La crónica completa y las conclusiones del Seminario Uniendo Experiencias: Plantar árboles en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses a continuación.
El pasado sábado 18 de mayo de 2019 tuvo lugar en la Oficina de turismo de Vega de Espinareda un interesante encuentro relacionado con las plantaciones que se realizan en nuestro territorio y las posibilidades del sector forestal como motor socioeconómico.
La jornada a la que asistieron alrededor de 30 personas de diferentes ámbitos del territorio (ingenieros forestales, apicultores, cazadores, entidades locales y vecinos particulares interesados) comenzó a las 10.00 h. con la presentación de la misma y la posterior intervención de Estanislao de Luis Calabuig, Catedrático de Ecología de la ULe y miembro del Comité Científico de la RBALE. Estanislao habló sobre el paisaje como recurso, de términos como sostenibilidad, ecología y de la capacidad de resiliencia de la naturaleza. Así mismo, realizó un interesante repaso por los servicios ecosistémicos y con ejemplos de otras zonas los asistentes pudieron ver de primera mano los procesos que pueden alterar o fragmentar el paisaje.
“… las múltiples piezas de ese engranaje complejo que es la naturaleza.” (Estanislao de Luis Calabuig).
A continuación Pablo Linares, presidente de la Mesa del Castaño del Bierzo, de la Asociación berciana de agricultores y miembro del Consejo de Participación de la RBALE inició su sesión con un repaso de algunas de las palabras más utilizadas en el encuentro: desarrollo sostenible, desarrollo rural y resiliencia.
“Buscar la forma de mantener la RBALE con sus valores haciendo que se pueda vivir en ella.” (Pablo Linares)
Presentación de Pablo Linares (descargable) pinchando aquí.
Con una ponencia sobre el castaño y otros frutos secos como recurso económico, ofreció a los participantes un amplio abanico de alternativas relacionadas con el uso de las fincas para plantar almendros, nogales, etc. como complemento a la castañicultura predominante, además de abrir la posibilidad al aprovechamiento del brezo.
A las 11.30 sería el turno para Álvaro Picardo, asesor de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León con una ponencia sobre la recuperación de los bosques de Ancares y las oportunidades del sector forestal para el desarrollo socioeconómico. Realizó un interesante repaso del territorio deforestado de la RBALE (el 55% del territorio de la RBALE está desarbolado) lanzando además la reflexión a los vecinos sobre qué queremos hacer con esos espacios que no están poblados por árboles. Tras una amplia revisión sobre la deforestación, el fuego, la ganadería y otros temas transversales, Álvaro proyectó la posibilidad de utilizar ese 75% del territorio dedicado al Monte de Utilidad Pública (perteneciente en su mayor parte a entidades locales) realizando un trabajo de consenso y colaboración entre todos los implicados para su repoblación y/o explotación forestal.
Picardo propuso la repoblación forestal como oportunidad de empleo, consolidación del sector forestal, desarrollo de las funciones ecosistémicas, mejora del hábitat del oso y el urogallo, y del ciclo hidrológico, la producción de madera, setas, castañas, etc. y la lucha contra el cambio climático.
Presentación de Álvaro Picardo (descargable) pinchando aquí.
Tras un descanso para el café Alberto Rojo de la Universidad de Santiago de Compostela habló de la problemática en la expansión del eucalipto en Galicia, sus características particulares y la propuesta de plantaciones de abedules, sauces, etc. para el aprovechamiento forestal de la madera a través de una gestión responsable.
Leonor Calvo, del área de Ecología de la Universidad de León sería la siguiente en participar comentando la problemática del fuego en relación con estudios realizados principalmente en los grandes incendios. Leonor comentó como la mayor parte de esos grandes incendios sucedieron principalmente en zonas de pino y finalizó su ponencia hablando sobre la severidad en relación con las distintas áreas plantadas con pino o eucalipto.
Presentación de Leonor Calvo (descargable) pinchando aquí.
Finalmente sería Luis del Riego, Director de Ciuden Vivero quien cerrase el ciclo de ponencias hablando sobre del trabajo que realiza esta institución en relación con la repoblación del territorio, la formación que ofrecen y las posibilidades tras esta formación. Por supuesto comentó también los trabajos realizados y planteó la necesidad de la profesionalización del sector y la dignificación del mismo.
Para rematar la jornada durante la mesa redonda todos los ponentes contestaron a las preguntas e inquietudes de los participantes en relación a diversos temas como las dimensiones de las fincas, la necesidad de asesoramiento directo y de formación, la inquietud por la plantación de eucalipto, gestión del monte público, la necesidad del uso de fincas privadas o la dificultad de las administraciones locales para hacer frente a grandes proyectos entre otras cuestiones.
De todo este debate y reflexión la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses obtuvo las siguientes conclusiones:
- Es necesario apostar por los frutales como complemento a la producción de castaña.
- Es importante promover las buenas prácticas entre los productores particulares.
- Existe un hándicap en el territorio que es la predominancia del minifundio por lo que sería necesaria una concentración parcelaria. La dificultad de realizar dicha concentración parcelaria se solventaría temporalmente fomentando el asociacionismo para conseguir parcelas más grandes.
- Es necesaria una apuesta común para la repoblación de algunos montes de utilidad pública a través de la cooperación entre Juntas Vecinales, Ayuntamientos, entidades implicadas y Junta de Castilla y León para plantear propuestas conjuntas. Propuestas que se pueden empezar a trabajar desde ya con pequeños proyectos, esfuerzo e ilusión.
La jornada remató a las 14.30 h. regalando una planta de castaño a todos los asistentes gracias a Ciuden Vivero.